viernes, 1 de noviembre de 2013

Campaña Conociendo A Mi Pais : Flora y Fauna

                                              
 FAUNA COLOMBIANA 

LA RANA VENENOSA DE LEHMANN DEL VALLE DEL CAUCA

 Esta rana vive en las selvas del valle del cauca y es una de las ranas con mayor peligro de extinción. Se encuentra generalmente en las cuencas de los ríos Dagua. Con sus 31 a 36 mm la rana venenosa de Lehmann es uno de los dendrobátidos más grandes. Existen tres formas de color, rojo, naranja y amarillo sobre un fondo marrón, negro o corteza. La rana es principalmente de color oscuro y está rodeada por dos bandas de colores brillantes. La reproducción de este animal que Las hembras depositan los huevos entre la hojarasca húmeda, después de un cortejo breve y agresivo del macho, que incluye cantos insistentes, empujones, amplexus erráticos y rápidos; los machos fertilizan en el suelo las posturas; el tamaño de la nidada oscila entre 4 y 6 huevos, que eclosionan en dos semanas para ser cargadas de manera individual por las hembras (aun cuando se sospecha que los machos podrían transportar los renacuajos para ser depositadas en aguas de axilas de plantas epifitas, donde 60 días después se llegan a la metamorfosis. Solo el 30% del esfuerzo reproductivo de la población puede tener éxito

.
http://www.ecured.cu/index.php/Rana_venenosa_de_Lehmann

EL DANTA 

La danta de páramo habita en los bosques andinos y en los páramos. Para desplazarse por su denso hábitat, abre senderos entre la maraña de vegetación y los mantiene podados, para que siempre estén despejados, listos para ayudarla a una rápida huida en caso de peligro. Este es un animal solitario y vegetariano, que se alimenta de hojas tallos, frutos y semillas de diversas especies de plantas La danta de páramo también visita lugares ricos en minerales, donde lame o ingiere elementos que complementan su dieta.
Sólo durante la temporada de reproducción se juntan breve mente las parejas de dantas luego de un periodo de gestación de unos 393 días, la hembra da a luz una única cría, que permanece con su madre durante todo un año.



http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=463&Itemid=29


BABILLA

Un reptil del orden de los cocodrilos relativamente `pequeño longitud máxima entre 2 a 2,5 m tiene un hocico ancho y redondeado el cuerpo cubierto con una armadura de placas duras, la cola aplanada lateralmente y patas cortas y palmeadas. 
La babilla es el miembro mas pequeño y común en américa del grupo de los caimanes y cocodrilos.
Las babillas hembras hacen nidos de vegetación en lugares cercanos al agua y ponen allí sus huevos. Su instinto maternal es muy fuerte y defienden ferozmente el nido de cualquier intruso. Esto es necesario, pues muchos animales, como mapaches y el lobo pollero tienen predilección por sus huevos.





http://www.opepa.org/index.php?option=com_content&task=view&id=440&Itemid=29
                                                        


  FLORA COLOMBIANA 


                                                            PALMA DE CERA 

Esta palma nativa de los valles altos andinos del Parque Nacional Natural Los Nevados, en el departamentos de QuindíoRisaralda y Tolima, al noroeste de Colombia.

Esta palma crece hasta 60 m (excepcionalmente 80 m) de altura en buenas condiciones de crecimiento, y es la más grande monocotiledónea del mundo. Las hojas son verde oscuras y grisáceas, con pecíolos de más de 2 m de longitud. El tronco es cilíndrico, liso, y cubierto de cera. Cuando las hojas mueren y caen, deja un anillo negro alrededor del tronco. Es una especie protegida.
La palma está en riesgo de extinción por varias acciones humanas:
  • su madera es muy codiciada para la industria maderera.
  • los frutos se usan para alimento del ganado.
  • las hojas se usan intensamente en las celebraciones católicas del Domingo de Ramos.
Todas estas circunstancias producen una drástica reducción del número de especímenes, motivando al gobierno colombiano a comenzar acciones de protección para los árboles sobrevivientes.

  EL GIRASOL
comúnmente el  girasolcalomjáquimamaravillamirasoltlapololote o maíz de teja, es una planta herbácea anual de la familia de las asteráceas, originaria de América y cultivada como alimenticia, oleaginosa y ornamental en todo el mundo.


Plantas anuales (como lo indica su nombre específico latín: annuus) que pueden medir tres metros de alto. Los tallos son generalmente erectos e hispidos. La mayoría de las hojas son caulinares, alternas, pecioladas, con base cordiforme y bordes aserrados. La cara inferior es usualmente más o menos hispida, a veces glandulosa y la superior glabra. El involucro es hemiesférico o anchado y mide 15-40 mm y hasta más de 20 cm.

Hay distintos tipos de girasoles: oleaginosos, de confitura o confitería, de alto contenido de ácido oleico y ornamentales.
El girasol contiene hasta un 58 % de aceite en su fruto, aceite que se utiliza para cocinar, y también para producir biodiésel. El aceite de girasol virgen —obtenido del prensado de las pipas—, aunque no posee las cualidades del aceite de oliva, sí posee una cantidad cuatro veces mayor de vitamina E natural que este.
El "orujo" que queda después de la extracción del aceite se utiliza como alimento para el ganado.

                                                        IPECACUANA

Nombre común de una planta rastrera tropical de la que se extraen alcaloides. La ipecacuana es nativa de Sudamérica. También conocida con el nombre de bejuquillo, es una planta pequeña, matosa; las flores tienen cáliz formado por cinco piezas, corola pentalobulada, cinco estambres y un único pistilo; el fruto es una baya pequeña de color púrpura. La raíz de la ipecacuana semeja un conjunto de anillos pequeños ensartados en un cordel central leñoso. De ella se extraen dos alcaloides cristalinos incoloros: emetina y cefalina. El primero es un polvo blanco, inodoro y amargo, soluble en alcohol; es un emético violento y veneno poderoso, se usa en el tratamiento de la disentería amebiana. A menudo se introducen dosis mínimas en los somníferos barbitúricos; de este modo, si se ingiere una sobredosis de pastillas, la emetina alcanza una concentración suficiente para forzar el vaciado estomacal. A veces reciben el nombre de ipecacuana varias plantas eméticas que nada tienen que ver con ella, como ciertas Euforbiáceas. En México se conoce con el nombre de ipecacuana de Jalapa.




No hay comentarios:

Publicar un comentario